ECOS Y RESONANCIAS
(Entrevista Nº 5)
Entrevistado:
Pato Varas
Entrevista: Laura Oyarzún
Laura: - Pato,
¿Cuáles serían los fundamentos esenciales del Desarrollo Personal, y cómo estos
se relacionan con el aspecto valórico?
Pato: ... Como el desarrollo personal nace de la Psicología Humanística ,
y nace en un cambio paradigmático en el cual
se modifica el concepto terapia, sus fundamentos vienen del momento en
que la terapia, en sus modelos sicoanalíticos y conductistas, estaban más cerca
de un modelo clínico o de reparación, de rehabilitación, de tratamiento; para
un modelo de crecimiento, de desarrollo de las máximas potencialidades del ser,
del organismo, y por lo tanto, la Psicología Humanística ,
y después también la Psicología Transpersonal va a considerar la ...
no la única, pero una buena manera de terapia es el Desarrollo Personal. En un
enfoque en el cual se busque que un organismo vaya desde su punto inicial de
crecimiento, hasta su máximo punto de crecimiento como posibilidad, y que se
realice en eso, es decir se sienta, por decirlo de manera simple, a gusto.
Ahora esto tiene que ver mucho con el
aspecto valórico, porque en el modelo conductista, anteriormente se había tomado un supuesto que
era que el ser humano no era valórico, no tenía valores inherentes a su
naturaleza, y que por lo tanto, la terapia, la psicología o el cambio podía
hacer de un ser humano algo bueno o algo malo; y sobre eso hay incluso hay
películas, hay novelas y libros que han expresado eso, como las obras de Wells
en cine, y la famosa novela de el Mundo Feliz, y más cercanamente la Naranja
Mecánica. Sea una crítica a un enfoque en el cual se suponía que por
estímulo-respuesta, por refuerzo, un ser humano podía ser enrielado, incluso en
sus valores porque en su naturaleza no había
un mundo valórico inherente.
En el
sicoanálisis, este mundo valórico inherente Freud lo consideraba más bien
negativo, había una creencia acerca de que el ser humano tendía a lo
instintivo, a lo instintoide, y que en esa medida tendía a lo que podría ser
negativo, e incluso a la maldad, y que la sociedad y el desarrollo humano hacía
que este ser humano se humanizara, que
este animal racional se humanizara, de manera que la concepción valórica también estaba más cerca de lo negativo, en
cambio, cuando surge el Desarrollo Personal y surge la Psicología Humanística,
y la Psicología Transpersonal hay una
creencia opuesta, y es que el organismo, no sólo el ser humano sino cualquier
organismo al término de su vida tiene un propósito de realización, es decir,
ser el mejor organismo que podía ser, y
aquí, al decir que podía ser el mejor organismo que podía ser, se está
sustentando que en la naturaleza inherente de ese organismo, de ese ser humano,
hay valores que tienden a su mejor realización. Los valores, por lo tanto del
ser humano son aquellos que hacen al ser humano, ser más humano, y el
Desarrollo Personal por lo tanto en su fundamento tiene una posición valórica,
diría Yo, en términos simples, positiva. Ahora si lo imaginamos como en una
línea de puntos, el organismo está en un punto, y va a un punto final que es el
valor, y en ese camino tiene un proceso
de desarrollo en el cual él se acerca a
ese valor o se aleja de acuerdo a las
alternativas que tiene en la vida, y de acuerdo a la capacidad de ajustarse al
encuentro con ese valor. Y el Desarrollo
Personal como disciplina, como terapia,
o como proceso de vida consiste en eso,
en darle a las personas el máximo de herramientas o recursos para que avance
desde el punto uno, de su estado de organismo
inicial al punto final, punto valórico avance de la manera más fluida y de la manera más flexible; así
que ahí, hay dos grandes valores que están dentro del Desarrollo Personal y dentro de la naturaleza humana, la fluidez
y la flexibilidad. Desde luego que esto conlleve que el ser humano se acepte a sí mismo como ser humano, se
acepte singular e individualmente como
la persona que es, yo como la persona que soy y tu como la persona que eres, y
al mismo tiempo acepte que esa persona
que tu eres y yo soy, cada uno, puede tener un desarrollo y puede tener un
enriquecimiento, por lo tanto, en el fundamento de la disciplina del Desarrollo
Personal está la idea de cambio o de mejoramiento de la calidad de vida o de enriquecimiento de la calidad de vida,
personal e interpersonal, pero sustentada en un hecho singular, paradojal, y es
que el cambio no es para dejar de ser lo que se es, sino para ser mejor lo que
se es; es como si lo dijéramos con palabras usadas anteriormente por el mismo
Perls y por otros, se trata de que la “rosa llegue a ser la mejor rosa que pueda ser, y no que se
convierta en un clavel”.
O sea, que el organismo sea el mejor organismo que pueda ser, y que haya y que tenga a la mano todas las herramientas y posibilidades para tener ese proceso, para que esto ocurra, nosotros hemos desarrollado un programa, podríamos decir de Desarrollo Personal que tiene un proceso, y en el cual básicamente hemos descubierto que hay seis áreas de trabajo personal e interpersonal para que este avance o desarrollo de las potencialidades sea más accesible, y es un área que podríamos considerar de los (1) aspectos netamente cercanos a lo corporal que se les ha llamado tradicionalmente cuerpo-mente, y que nacen del rompimiento del paradigma dual del cuerpo y mente que se le ha llamado en el mundo contemporáneo el principio holístico. Hay un área que tiene que ver con (2) el mundo emocional, afectivo y sentimental, de los sentimientos de nosotros, que también requieren de un desarrollo y un proceso de búsqueda de las mejores posibilidades mías para expresarme en ese ámbito, hay un área que podríamos llamar de (3) lenguaje, de comunicación, más mental por decirlo así, y que tiene que ver mucho con la forma en que yo me interpreto a mi mismo, y con la forma en que yo me comunico conmigo mismo y la forma como me comunico con los demás seres. Hay un área que tiene que ver con (4) la parte más espiritual o meditativa, o incluso religiosa o de religiosidad, porque a fin de cuentas este organismo que tiende al valor, va descubriendo que hay un ámbito que excede a su propia conciencia y a su propia individualidad, y que lo hace ser, por lo tanto más humano, por decirlo así, ese mundo espiritual lo hace ser más humano.
O sea, que el organismo sea el mejor organismo que pueda ser, y que haya y que tenga a la mano todas las herramientas y posibilidades para tener ese proceso, para que esto ocurra, nosotros hemos desarrollado un programa, podríamos decir de Desarrollo Personal que tiene un proceso, y en el cual básicamente hemos descubierto que hay seis áreas de trabajo personal e interpersonal para que este avance o desarrollo de las potencialidades sea más accesible, y es un área que podríamos considerar de los (1) aspectos netamente cercanos a lo corporal que se les ha llamado tradicionalmente cuerpo-mente, y que nacen del rompimiento del paradigma dual del cuerpo y mente que se le ha llamado en el mundo contemporáneo el principio holístico. Hay un área que tiene que ver con (2) el mundo emocional, afectivo y sentimental, de los sentimientos de nosotros, que también requieren de un desarrollo y un proceso de búsqueda de las mejores posibilidades mías para expresarme en ese ámbito, hay un área que podríamos llamar de (3) lenguaje, de comunicación, más mental por decirlo así, y que tiene que ver mucho con la forma en que yo me interpreto a mi mismo, y con la forma en que yo me comunico conmigo mismo y la forma como me comunico con los demás seres. Hay un área que tiene que ver con (4) la parte más espiritual o meditativa, o incluso religiosa o de religiosidad, porque a fin de cuentas este organismo que tiende al valor, va descubriendo que hay un ámbito que excede a su propia conciencia y a su propia individualidad, y que lo hace ser, por lo tanto más humano, por decirlo así, ese mundo espiritual lo hace ser más humano.
Y después hay dos ámbitos más que
son muy interesantes de trabajar, porque como diríamos, “en la cancha se ven
los gallos”, que son (5) el de la interactividad, primero que nada, no tiene mucho
sentido el Desarrollo Personal como un asunto interno, propio en solitario, en
una isla, sino que se prueba en la calle, en la vida, en el trabajo, en el
permanente quehacer, y eso tiene que ver con la interactividad.
El segundo
punto es que esa interactividad genera responsabilidades en la vida,
responsabilidades y libertades, que de alguna manera se prueban en la (6) capacidad
de gestión y autogestión que tienen las personas, de independencia y de autonomía. A esta última área nosotros
la hemos llamado comunitaria o de autogestión comunitaria, que se refiere a
que, si realmente he tenido un proceso de desarrollo y de ajuste en la vida, y
he alcanzado ciertos niveles de fluidez y flexibilidad, lo tengo que demostrar en
mi vida con otras personas, y lo tengo que demostrar en el quehacer y en la acción con otras personas. Y esos diría yo serían
los elementos pilares del Desarrollo Personal y del programa nuestro, y de su
posición valórica.
Laura: - Desde el programa, ¿Cuál sería la proyección que tiene en el tiempo,
cuáles serían los objetivos hacia dónde propende?, aunque ya, de alguna manera
han sido señalados.
Pato: - La frase tan usada,
“mejoramiento de la calidad de vida”, yo creo que ese es el objetivo o
propósito final,
pero
hay otros objetivos que están en juego, que son ciertos valores que por decirlo
así serían fines y medios, es decir, me explico, hay formas de vida que son más
propias del organismo que otras. Entonces, un objetivo es que es necesario
conocer y reconocer al organismo humano en lo que realmente es, y no en
estructuras y superestructuras que se sobreponen y que hacen que se quiera que
el ser humano sea de una determinada manera, cuando en verdad el ser humano
tiene una forma orgánica de ser, y que es necesario respetar. Con esto me
refiero a que el ser humano tiene ritmo, las personas tienen ritmos, en el ser
humano existe el dolor y el placer, existen polaridades, existe la confianza y
el miedo, hay una serie de formas de expresión de lo humano y que es necesario
conocer, y a partir de su conocimiento, es posible cursarlas y recursarlas de
la mejor manera posible para el beneficio del ser humano y de humanidad, pero
no es posible si se parte de una posición que puede ser muy filosófica
en la cual se quiere suponer que ciertas cosas no existen en el ser humano
cuando en verdad existen. Esto es lo que podríamos llamar como el principio
organísmico. Así como existe el principio
holístico, en este paradigma existe el principio organísmico y que se
sintetiza en que este organismo humano tiene una forma de funcionalidad “x” que
es necesario conocerla, y a partir de eso es necesario respetarla para que haya
un crecimiento de ese organismo dentro de sus propias coordenadas. Todos los
organismos, sean humanos, todos los mamíferos
en general tienen una forma de comportamiento, y no se puede ir contra
ese comportamiento, hay que ir a favor de ese comportamiento, respetar para que ese comportamiento se traduzca
en las mejores posibilidades que ese mamífero y ese ser humano tenían.
Por ejemplo, hay cosas
como... los valores que son de la honestidad, de la sinceridad, de la
naturalidad, de la responsabilidad, de la libertad que son inherentes al ser
humano, y que son valores de no fácil alcance, yo no quiero decir que porque se
respete al organismo, simplemente haya un conformismo y una aceptación de las
cosas, de que las cosas tengan que ser
como son, no. Dentro del organismo también hay valores complejos y altos y que
también se persiguen. Aquí habría que discutir el concepto de felicidad. En el
Desarrollo Personal desde mi punto de vista, la felicidad está dada
fundamentalmente por la congruencia que tiene ese organismo consigo mismo, y
con los valores que persigue. Entonces, a veces la congruencia no es
conveniencia y por lo tanto implica sufrimiento incluso. Sin embargo si
entendemos o aceptamos que la felicidad
está inmersa dentro del concepto de congruencia, y es posible que las personas
aun sufriendo sientan que su vida es congruente y que es digna, y que por lo
tanto vale la pena. Eso puede ser mucho más sano para un ser humano que meterse
en un mundo que es muy conveniente, pero que es incongruente y en el cual se
evaden los sufrimientos naturales de la congruencia y por lo tanto la vida
termina por ser una cosa sin sentido, que está obviamente expresada muy bien en
los valores del consumismo, que son valores muy convenientes, pero que no
tienen que ver con la naturaleza profunda del ser humano, y que no apuntan a
grandes valores, y por lo tanto a veces termina por convertirse en una vida sin sentido.
Así que en
los objetivos que persigue el Desarrollo Personal, obviamente que hay grandes
desafíos, el desafío de ser responsable y libre por ejemplo, es un desafío
tremendo. Y por otro lado también, hay el reconocimiento de las limitaciones,
porque desde el momento en que aceptamos un organismo y lo observamos tal como
es, vamos a ver que tienen un montón de limitaciones y carencias, y que es necesario respetar eso,
no digo sólo conocerlas y reconocerlas, sino respetar esas limitaciones.
En el
mundo más práctico, ahora del quehacer y de la disciplina del Desarrollo
Personal, yo creo que en los próximos ... en este siglo que comienza, va a
tener mucho de qué hablar, y va a tener mucho que ver, porque me da la
impresión de que estamos en una cultura y una sociedad en que precisamente, más
que perder sus valores, se ha desenfocado de sí misma. El ser humano se ha
desperfilado de sí mismo y yo creo que estamos en una cultura, en una sociedad
de grandes cambios, y cambios a veces rápidos. Entonces, que es lo que sustenta
a un organismo que está en medio de una tempestad, o que está en medio de
grandes cambios, la tremenda seguridad o confianza que tenga en sí mismo, nada más. El marino
que está en medio de una tempestad con
un velero, lo único que lo sustenta es su habilidad y su capacidad para
enfrentar la tempestad, a partir de su conocimiento del velerismo por decirlo
así, y de su fortaleza interna. Y sean los elementos que vienen absolutamente
conocidos o desconocidos, eso no incide
tanto como su propio conocimiento de sí mismo, de sus propias limitaciones,
hasta dónde puede llegar, y qué puede vencer y que no puede vencer. Entonces,
solemos hablar mucho del valor de la experiencia, y como que la gente con
experiencia ha vivido y tiene mucha experiencia en la vida; yo creo que eso es
muy legítimo, sin embargo creo que la gran experiencia de la vida es la
experiencia de conocerse a sí mismo, cosa que no inventé yo, ya lo había dicho
Sócrates hace mucho tiempo. Y el conocerse a sí mismo, por qué es la gran
experiencia, porque es el mejor recurso con el cual el hombre enfrenta lo
desconocido, el entorno que le es desconocido. Y qué sucede en este momento y
en siglo que viene, estamos obviamente en un mundo que es abiertamente cada vez
más desconocido, tanto hacia fuera como hacia adentro. El mundo que viene, es
un mundo... no digo que por desconocido malo o dañino, digo simplemente desconocido,
ya sea porque se sale para otro planeta, o ya sea porque se interna en experimentaciones con
alucinógenos, sea en el ámbito en que se mueve, ya sea queriendo conocer en
profundidad a través del microscopio la naturaleza y el mundo. El hombre está
en un siglo en el cual lo desconocido prima sobre lo conocido, es más, lo
conocido pierde sentido. Todo lo que se conoce de la ciencia, lo que se conoce
en la tecnología, incluso lo que se conoce en la historia queda de un día para
otro desbaratado por lo desconocido. La tecnología por eso cambia a pasos
agigantados, y el computador que te compraste hace dos años ya no te sirve para
nada, y te lo dan de vuelto en las empresas de computación, porque lo
desconocido avanza con una rapidez tal
que Incluso pasa a llevar lo más conocido, y las verdades más dadas por hecha.
Y en ese mundo de permanente novedad, de permanentes actos inesperados, lo
único que sustenta al organismo sea cualquiera, sea un mamífero o un ser
humano, es su conocimiento de sí mismo, entonces el Desarrollo Personal, que es
por esencia la disciplina que se dedica a eso, creo que tiene una perspectiva
muy válida en los próximos años.
Laura: - ¿Cómo se forma profesionalmente la persona que se quiere dedicar a esta
disciplina?
Pato: Primero que nada, hay que
comprender que la vida de la persona que se dedica a esta disciplina, está
entroncada con el quehacer mismo; esto nace del cambio paradigmático de la
psicología humanística, y fue expresado por primera vez en el año 56 por Carl
Rogers, quien sustentó que el terapeuta en ese caso llamado así, o
psicoterapeuta debía tener un nivel de congruencia con respecto al momento en
que estaba trabajando con el cliente, no podía haber incongruencia entre el
trabajo que él hacía con el cliente, y su persona. Posteriormente, Fritz Perls
fue más allá, y señaló que el terapeuta debía tener una congruencia de vida,
entre él y su trabajo, de manera que lo que se ha avanzado en este campo, en
esta disciplina en lo que se ha consolidado es el aceptar de que la persona que
se dedica a esta disciplina, esa es su forma de vida, y a partir de una forma
de vida que desarrolla, trabaja. Eso es un proceso por lo tanto también largo,
si bien hay un proceso de formación técnica, que puede ser relativamente corto
o adecuado, el proceso de formación definitivo que hace que un hombre o una mujer que se dedique a
esto, se sienta que está bien parado en esta disciplina , le exige lo que se ha
llamado hoy en día el encarnar los principios, entonces el proceso de encarnar
los principios que están o subyacen en este... en el modelo del Desarrollo
Personal es un proceso largo, que no se logra en años universitarios, ni se
logra en tres o cuatro años.
La base
está en que ... lo más humano es, por decirlo así, lo más sanador, lo más
terapéutico, o lo más propio del Desarrollo Personal, y alcanzar ciertos
niveles, por decirlo así, de desarrollo, de expresión de la propia humanidad,
obviamente no es un tema técnico, ni de formación universitaria ni de pocos
años. Es un tema de experiencia, y de transitar por la vida, y aceptando que la
humanidad propia además no es perfecta, y que lo que expone el profesional que
se dedica a esta disciplina es su propia humanidad, no una perfección
“guruística”, sino simplemente su persona al servicio de las personas; y en ese sentido, incluso el nombre de este profesional ha ido
cambiando, de primeramente, del modelo clínico
llamarse directamente psicoterapeuta, se pasó en el modelo de la
psicología humanística a hablar simplemente de terapeuta. Porque la terapia es algo más amplio que la psicoterapia,
y aborda temas que están fuera del ámbito de la psicología como por ejemplo el
tema del sentido de la vida, que es más bien un tema existencial y filosófico,
que lo tiene que conocer un terapeuta y que no es un tema psicológico, sino que
es un tema filosófico. Así que el terapeuta tiene que tener una visión y una
forma de estar frente al mundo que es mucho más amplia que solamente la
psicología, aunque la psicología es muy importante. Posteriormente, e
inmediatamente dentro del ámbito de la psicología humanística y de la terapia
humanística, se optó por el modelo llamado del Desarrollo Personal, y se optó
por cambiar el nombre y hablar de Facilitador del Desarrollo Personal en vez de
terapeuta; y es el nombre que ha permanecido hasta hoy en día. Es el nombre que
tiene nuestro programa, formación de Facilitadores del Desarrollo Personal,
porque el Facilitador es una persona
que, como dice su nombre, pone un montón de recursos y elementos al servicio de
otra persona o de un grupo; es decir facilita un proceso, pero no lo maneja. La
gran responsabilidad del cambio está en la persona misma y en los grupos mismos
y no en el especialista.
En el ánimo de hacer comprender de que en
este... esta disciplina y en este quehacer, la libertad y la autonomía del
cliente o el participante o de un grupo es muy importante. Ha habido otros
aportes como el de Gendlin, proponiendo que el terapeuta o facilitador se llame
simplemente acompañante, y que el acompañante
puede ser simplemente un participante, o sea un usuario, fíjate lo que
está proponiendo, no es necesario un terapeuta, es necesario modelos para el
cambio, y los modelos pueden ser aprendidos incluso por los propios
participantes y puestos al servicio unos de otros. Entonces, en el modelo del Focusing
de Gendlin, los participantes mutuamente toman las herramientas de trabajo y
las usan, y son unos acompañantes de otros con lo cual se rompe el tema de la
especialización, del especialista, del profesional. Así es que en lo
fundamental, si seguimos tomando el nombre de Facilitador, se trata de un
profesional que pone su persona y su vida o su estilo al servicio de un proceso
de humanización de las personas. Ahora, en la formación para esto, obviamente,
¡Obviamente! Y, retomando las seis áreas que habíamos nombrado anteriormente,
esta persona tiene que vivir ese proceso
en su propia persona, pasando por todos los recursos y herramientas, y teniéndose a sí mismo como
objeto de aprendizaje, como objeto de experiencia, y como objeto de cambio. El
mismo cambio que el profesional va a proponer a otros, ha de haber
experimentado y tiene que haber ocurrido de alguna manera en él, con el uso de
las herramientas que están en las diferentes áreas. Así que en la primera parte
del proceso de formación, es un proceso personal, de Desarrollo Personal, de
desarrollo íntimo, del que quiere dedicarse a este quehacer o profesión.
Una
segunda parte, es la que se llama la parte técnica, es la adquisición de los
diferentes recursos o herramientas que facilitan este trabajo, y que lo hacen fácil
para un grupo o participante. En términos generales o convencionales, pensamos
que una persona adquiere las técnicas en más o menos tres años, una o varias,
especialmente si tiene una gran apertura a experimentar las técnicas en sí
mismo, y no tanto en copiarlas en lápiz y papel, para ver como las aplica en
otros. Yo insisto, el sujeto es el gran objeto de aprendizaje, yo mismo soy mi
gran objeto de aprendizaje, para comprender todo este mundo del Desarrollo
Personal y del cambio organísmico.
Las técnicas pueden ser
adquiridas en tres o cuatro años, una o varias, pero un problema de más largo
tiempo es el dominio metodológico. Y es el hecho de que una vez que se dominen
las técnicas; dominar las técnicas significa en un paso más avanzado, ser
capaces de recrearlas, de armarlas y rearmarlas, y de unirlas unas con otras, y
de relacionarlas, y ese proceso el cual le llamo yo, etapa metodológica
requiere otros tres años más. Cuando ya se dominan las técnicas, se adquiere el
dominio metodológico; yo puedo conocer bien la técnica del Focusing de Gendlin,
yo puedo conocer bien la
Terapia Gestalt y haberla practicado en mí, y haberla
practicado en otros, y puedo conocer bien la P.N .L., y todo el campo Reichniano, que es
bastante dificultoso, pero puedo conocerlo bien y haberlo experimentado en mí
mismo, y aplicarlo, pero llegar a tener un dominio metodológico sobre las
relaciones que hay entre estos recursos, relacionarlos, intercambiarlos,
recrearlos , en eso no me bastan tres años de aprendizaje técnico, me requieren
más, y por lo menos son tres o cuatro años más... ya en la práctica del
quehacer, o profesional para tener este dominio metodológico.
Así que
esta formación, más allá de la formación, “Académica o Técnica”, ya está
requiriendo una formación en la práctica, que sumamos son de seis a siete años.
Pero a eso hay que agregar un tercer elemento
que es... uno muy difícil, y hasta el cual llegan ciertos Facilitadores y no
pasan de ese; otros si pasan, es lo que
se llama la actitud emocional. Es decir, una vez que se tiene el dominio
técnico, y el dominio metodológico sobre la disciplina, cual es la actitud
emocional con que esto lo pongo al servicio de una persona o un grupo,
comprometiendo mi persona en eso. Este compromiso mío como persona, de estar
ahí y estar emocionalmente ahí o sea estar afectivamente ahí, actitudinalmente,
y no solamente técnicamente, es un proceso que yo diría requiere otros tres
años más por lo menos de empezar a sentir de que emocionalmente yo estoy
comprometido y metido en estoy que no hago esta cosa que ha sido tan
típica de las terapias y psicoterapias
de marco antiguo o clásicas, que es el no involucramiento de mis sentimientos
con lo que pasa en mi trabajo. Acá la propuesta es definitivamente la
contraria, es decir yo tengo que ser capaz de involucrarme como persona, y por
lo tanto con mis sentimientos, con mis afectos y con mis emociones. O sea,
tengo que ser capaz de padecer también, y de ser en el ámbito del trabajo lo
que ahí sucede, y teniendo una capacidad una consistencia emocional que me
permita solidariamente con otra persona, y que sin embargo puedo mantener mi
identidad. Y eso significa un tremendo crecimiento interno, llamémoslo
existencial y emocional y esto no siempre ocurre. Los temores y los miedos
hacen que muchos Facilitadores lleguen
hasta ese punto y en ese punto, siguen siendo Facilitadores o Terapeutas que se manejan externamente pero no
comprometida e internamente. Esto no tiene que ver con ser simpático en el
grupo o estar permanentemente trabajando en el medio haciendo las experiencias,
sino que tiene que ver con una cierta fortaleza y fuerza anímica que tú ves en
el profesional, que sabes que te va a sustentar y que va a estar contigo y que
va... una vez que termine el proceso, él va a salir adelante y tú vas a salir
adelante, porque ese sustento que él tiene, de algún modo te va a ser a ti
también de soporte; que es la capacidad que se le pide a la terapia, entre
paréntesis, que sea el soporte, mientras otra persona está en proceso de
mejoramiento de su autosoporte, que sea el soporte de esa persona, bueno, en
este caso el soporte no es la
Terapia , el soporte es el Terapeuta, y esto no significa que
vaya a terminar rayado o loco, o enfermo
o deprimido, porque... por las cosas que vive, sino que desarrolló una
capacidad existencial y emocional que le permite estar en ese ámbito, le
permite estar en ese mundo y no ser negativamente afectado, sino ser
positivamente afectado, es decir, el desarrollo de la solidaridad, es
obviamente una salida positiva del asunto, la capacidad de comprender
profundamente a los seres humanos y por lo tanto no ser tan crítico, es una
salida positiva del asunto, la consideración, la capacidad de estar con el
otro, la capacidad de exponer las propias limitaciones, porque no es nada tan
grave ni pecaminoso, eso es como haber dado ese salto de haber alcanzado esta
actitud emocional.
Pero eso no es suficiente, cuando eso
ocurre, cuando esa capacidad o actitud emocional ocurre, viene finalmente el
encarnar, o el encarnamiento de los principios., es decir de qué manera el
Terapeuta Facilitador, acompañante, o como se le quiera denominar, que trabaja
con una persona o grupo, en su forma de ser, y en su quehacer, expone y es, no
digo ejemplo, que es probablemente uno de los más difíciles y que mi
experiencia personal, a mí me ha requerido muchos años de estar en esto para
poder asimilarlo e incorporarlo, que es... se encarnan los principios cuando
por ejemplo... este es un principio clave,
el del respeto al organismo, el respeto a la vida. Ese es un gran
principio en la terapia, en el cambio, en el Desarrollo Personal, que se
traduce en el trabajo directo en el uso de la no violencia y de la no presión
en el trabajo mismo. Bueno, la mayoría de los Terapeutas, o Psicólogos o
Facilitadores novatos, usan y hemos usado en nuestros primeros años mucha
presión en el trabajo, porque a través
de la presión obteníamos éxito, presionábamos a una persona para que saliera
adelante con... la solución de un problema, pero a través de un medio que era
presionando, empujando, incluso agrediendo; pero eso no respeta el principio.
Llegar a encarnar el principio y obtener los mismos resultados, de lograr que
las personas lleguen a buen término con su proceso sin usar presión y sin usar
violencia, significa que se ha logrado encarnar el principio, y que la
persona... No existe brecha entre los principios que sustentan su trabajo y la
forma como trabaja. El principio holístico por ejemplo, el principio de que
mente y cuerpo están unidos, ¡Claro!, es muy fácil decirlo, pero son años de
trabajo llegar a encarnarlo, tanto en las técnicas, en las experiencias, en los
recursos, como en la forma de entender el proceso terapéutico de una persona en
que tenga que ver a la persona como una relación inseparable de su cuerpo y su
mente, en su espíritu y sus emociones , y poder comprender que en un todo, en
cada parte y en todo están las respuestas, y no solamente las respuestas de la
mente están en la mente, y las respuestas del cuerpo están en el cuerpo.
Entonces, encarnar los principios es, obviamente lo que más tiempo toma, porque
además tenemos que considerar que, muchas personas en su proceso de formación y
de trabajo, van clarificando, o vamos clarificando con los años los principios,
los principios están como implícitos, y después
pasan a estar explícitos, y en la misma historia de la Terapia
Humanística, los principios no estaban siempre explícitos, los principios de la
Terapia Guestalt, se han ido explicitando cada vez más y mejor, los principios
de la Terapia Humanística, los principios a través de la actual Terapia Hakomi
se han ido explicitando de una manera que hace veinte años no estaban tan bien
explicitados, así que el proceso es natural que sea así.
Y en la
experiencia personal, yo puedo decir lo mismo, o sea, los principios con los
cuales yo trabajaba hace veinte años no
estaban tan explicitados claramente en mi mente y en mi corazón, y directamente
en mi acción, como pueden estar veinte años después, entonces, en síntesis, la
formación de una persona que se dedique a esto, es una formación que tiene una
primera fase, que es técnica, y que pasa por su proceso personal y que continúa
con su proceso personal, y por una segunda etapa de largo aliento, que es
podríamos decir, su formación en servicio, es decir, su formación en el trabajo
ya en el quehacer, y que la persona lo puede chequear, o sea, el especialista
que se dedique a esto lo puede chequear, con los años puede decir, en realidad
yo estoy en un plano en que domino la metodología, no yo creo que hay un gran
desarrollo de mi actitud emocional o de
dominio y encarnamiento de los principios. No digo que unos vayan unos después
de otros, no digo que primero la etapa técnica, segundo la etapa metodológica,
tercero la etapa emocional, y cuarto la etapa de encarnamiento de los
principios. Todas empiezan al únísono desde el principio, pero unos se van
cristalizando y cerrando, y logrando antes, lo más fácil es la técnica; conocer
una técnica es lo más fácil, llegar a encarnar los principios es lo que
requiere vida, y por eso vuelvo al principio, por eso lo que se puso en juego
con Rogers y Perls fue que en estos, era un quehacer que comprometía tu vida,
que te obligaba a plantearte como
persona y no como profesional y eso es encarnar los principios.
Por eso es
que toma tiempo, toma bastante tiempo.